

Médico Experto en tratamientos con Aceites Medicinal (Cannabis Medicinal).
Con 4 años de experiencia ha atendido a mas de 7,000 pacientes de manera exitosa.
Con estudios en el TEC de Monterrey, Mexico; sobre Cannabis Medicinal.
Con estudios en la Universidad Cayetano Heredia; sobre Cannabis Medicinal.
Principal ponente/docente en el Colegio Médico del Perú sobre Cannabis Medicinal.
No son médicos expertos en tratamientos con aceites medicinales.
Ofrecen tratamientos que no son acordes a las necesidades del paciente.
Ofrecen tratamientos con alta tasa de dependencia y múltiples efectos adversos.
Te ofrecen precios muy por arriba del mercado.
Solo quieren que asistas a tu cita y no te dan acompañamiento ni seguimiento continuo.

El uso dosificado de los componentes del cannabis no genera dependencia; por el contrario el uso recreativo, donde el THC se encuentra en medidas altas, si podría originar una dependencia psicológica.
La dependencia psicológica es el recuerdo de emociones asociados al consumo; por el contrario la dependencia física como se experimenta con drogas como la cocaína o medicamentos como los opioides; y es cuando el organismo se adapta a la sustancia, causando un síndrome de abstinencia como vómitos, malestar, dolor de cabeza, entre otros.
Como es un medicamentos muy seguro, actualmente tenemos pacientes de meses de nacidos con Síndrome de West o Epilepsia; pacientes con 5 años con Autismo; pacientes jóvenes y adultos; y pacientes geriátricos o adultos mayores con Artritis, Cáncer, Fibromialgia, entre otras enfermedades.
Dado que hay pocos receptores de cannabis en el tronco encefálico, el encargado de regular la respiración y el ritmo cardiaco, es poco probable, derivado de una intoxicación por sobredosis, que se pueda sufrir un paro cardiorrespiratorio.
Por el contrario si hay receptores de opioides en el tronco encefálico, es por esa razón que se dio la crisis de opioides en Estados Unidos en el año 2020, donde cobró la vida de 68 mil personas.
Actualmente hay dos componentes del cannabis, el CBD que derivado de una dosis alta (no médica) puede generar somnolencia ligera diurna; y por el otro lado tenemos al THC que derivado de una dosis alta (no médica) puede generar mareos ligeros, boca seca y desorientación. Así mismo por el hecho que no hay estudios científicos que aseguren su seguridad en el embarazo o la lactancia; se recomienda no usar cannabis medicinal en ese periodo.
El Cannabis Medicinal solo presenta contraindicaciones con los antibióticos, debido a que interactúa con el citocromo P450, una enzima del hígado que metaboliza los antibióticos, pudiendo dejar sin efecto los antibióticos. Por esa razón se recomienda parar el uso de cannabis mientras se consumen los antibióticos; pero como los antibióticos se administran por 3 a 7 días, luego de ese periodo se puede continuar con el cannabis.
Son gotitas que se aplican bajo la lengua o según indicaciones del médico tratante, según la dosis indicada por el doctor. Se aplican bajo la lengua, se mantiene el contenido por 1 minuto bajo la lengua, y finalmente se pasa.
En el caso que el paciente no pueda mantenerlo bajo la lengua puede ingerirlo de manera directa por medio de la vía oral.
El precio del Aceite de Cannabis varía entre S/. 120 y S/. 160, según la formulación que indique el doctor debido al cuadro clínico del paciente.
Siendo un frasco de 10 ml (mililitros), que según la dosis puede durar entre 25 a 30 días.
Cuando hablábamos de esas marcas, lamentablemente son marcas que venden de manera ilegal, no se sabe si es cannabis verdaderamente o si tienen la concentración indicada.
Lamentablemente hay muchas marcas del mercado paralelo que venden de manera ilegal, por esa razón, si fuera el caso de que no haya comprado en farmacia, no se podría estar 100% seguros que tenga cannabis o la concentración que dice tener.
En el caso que sí lo haya comprado en farmacia; si no ha tenido una prescripción médica de un médico experto en cannabis y si no ha tenido un seguimiento de su evolución; puede que por esa razón no haya visto efectos.
La Botica Sativa Pharm, ubicada en Av. General Eugenio Garzón 1617, Jesus María; puede comercializar medicamentos de cannabis porque tiene:
○ Licencia de Farmacia Magistral, emitida por la Diris (Dirección de Redes Integradas de Salud).
○ Protocolo de Seguridad, emitida por Dirandro (Policia Nacional del Perú).
○ Licencia de Estupefacientes, emitida por la Diris.
○ Licencia de Cannabis Medicinal, emitida por Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas).
El ser humano cuenta con sus propios cannabinoides, estos se producen según la necesidad del organismo y nos ayudan a regular diversos neurotransmisores como los del dolor, la ansiedad, el sueño, la rigidez, entre otros.
A este sistema de cannabinoides internos y receptores se le llama Sistema Endocannabinoide, donde en un organismo sin estrés, sin predisposición genética a una enfermedad o sin exposición a sustancias o sin malos hábitos; funciona bien.
Pero cuando todos o algunos de estos factores aparecen, a nuestro organismo le hacen falta estos cannabinoides y es cuando se recurre a los fitocannabinoides como los de la planta Cannabis Sativa L.
El CBD (componente del cannabis) promueve la producción de los propios cannabinoides, por medio de la eliminación de la enzima que metaboliza los endocannabinoides o cannabinoides internos.
Por el contrario el THC actúa como un cannabinoide interno y se une a los receptores de cannabinoides, siendo un cannabinoide más potente que ayuda con el dolor principalmente.